REVOLUCIÓN DE LOS COMUNEROS
LA REVOLUCION:
Una revolución es un proceso que lleva a cambios rápidos y profundos en las sociedades cuando se produce descontento y molestia entre los habitantes y buscan cambios en su forma de gobierno y mejorar sus condiciones de vida.
Para tener más dinero y riquezas y controlar mejor las colonias, la Corona española aprobó Las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII, las cuales afectaron a los comerciantes, las élites criollas y las clases populares. España se reservó, por ejemplo, la explotación de las principales actividades económicas como comercio, agricultura y minería. También se fijó un impuesto al tabaco y al aguardiente en América. Por tal motivo, estos se rebelaron bajo el mando de las élites criollas.
Algunas de las reformas Borbónicas fueron.
- Expulsión de los Jesuitas.
- Creación de nuevos impuestos lo cual causo el descontento de muchos habitantes.
- Designación como funcionarios a los españoles, lo cual restringió la participación de los criollos.
¿Que fue el levantamiento de los comuneros?
Una mujer, un hombre y un pueblo sembraron por primera vez, en lo que era el reino de la Nueva Granada, la semilla del descontento y el primer clamor de justicia social en América.

Así, el 16 de marzo de 1781 en lo que hoy es el municipio de El Socorro, nació la Insurrección Comunera, y lo registraron los historiadores que han reconstruido el camino de la independencia colombiana.
Ese día, en la plaza central frente al estanco, Manuela Beltrán, una mujer de quien no se sabe nada más que su actuación heroica, rompió el edicto en el que la Corona Española anunciaba nuevos impuestos para los ya cansados habitantes de la época colonial.
Las protestas (marzo a junio de 1781) de criollos, mestizos, indígenas y esclavos, comenzaron en El Socorro, Santander, y se extendieron a las zonas centrales artesanales y tabacaleras.
Cuando las autoridades virreinales conocieron que al menos 20 mil comuneros acampaban en los contornos de Zipaquirá y amenazaban seguir sobre Santafé de Bogotá, se confabularon con el arzobispo Antonio Caballero y Góngora, decidieron ofrecer a los capitanes de los comuneros cuánto pedían y se firmaron las capitulaciones” con las Capitulaciones de Zipaquirá, firmadas el 8 de junio del mismo año en que se originó el movimiento comunero, los alzados regresaron a su vida cotidiana, y entonces la Corona desconoció lo pactado y además les dieron el más cruel castigo: descuartizaron a los líderes, entre ellos Galán, cuyo nombre abre el catálogo de los héroes y mártires de la independencia colombiana.
RUTA DE LOS COMUNEROS
OBSERVA CON ATENCIÓN