TODOS SOMOS DEMOCRACIA
Esta idea recoge dos componentes centrales de la democracia: el gobierno democrático y las condiciones básicas para que la ciudadanía contienda por el poder político. Pero la democracia es más que eso. Implica el reconocimiento de la igualdad política de las personas, el respeto a sus derechos, la existencia de condiciones equitativas para que participen activamente (de manera directa a través de sus representantes) en la toma de decisiones sobre los asuntos que les atañen. Esto hace que la democracia sea además una forma de organizar la sociedad. Como la democracia no se agota en la esfera del gobierno o del poder, sino que impacta las relaciones interpersonales y la vida cotidiana de las personas, puede considerar también una forma de vida que se expresa, por ejemplo, en la manera como se establecen las reglas en la familia, en los valores que caracterizan nuestra relación con las personas en la calle o en el trabajo, en el respeto a la libre elección de los niños y las niñas, en el ejercicio responsable de la libertad, en fin, en los más mínimos detalles de la convivencia diaria. Este concepto integral de democracia orienta el proceso formativo “Educar para la Democracia”.
ORIGEN DE LA DEMOCRACIA
La palabra DEMOCRACIA proviene de dos vocabularios griegos: demos, que significa pueblo y Kratos, que significa gobierno; “gobierno del pueblo”.
La Democracia, es una forma de organización social en la cual, el poder es ejercido por los ciudadanos quienes, mediante mecanismos de participación directa o indirecta, toman las decisiones que confieren legitimidad a sus representantes.
En una democracia, todos los miembros de la sociedad son libres iguales. Los orígenes de la Democracia se remontan a Grecia, muchos años antes de Cristo, cuando los ciudadanos no estaban contentos con el gobierno que tenían y decidieron unirse y elegir por medio de votos la persona. que gobernaría su país.
En ese entonces, solamente podían participar de las decisiones de los hombres libres, es decir que no eran esclavos, que las tierras tenían y supieran leer y escribir; La Democracia es el sistema de gobierno usado en muchos países del mundo, incluido el nuestro, y actualmente, pueden participar por medio del voto todos los ciudadanos mayores de 18 años.
LA DEMOCRACIA EN MI COLEGIO . En mi colegio también se ejerce la democracia. Todos los estudiantes debemos participar para elegir a nuestros representantes, quienes serán los promotores de nuestros derechos y deberes; entre ellos tenemos:
1- EL Personeros elige entre los estudiantes del Grado Undécimo y es el encargado dé promover los derechos y los deberes de los estudiantes, de acuerdo con la constitución y el Manual de Convivencia. El personero es elegido cada año por todos los estudiantes matriculados en el colegio.
2. EL CONSEJO DE LOS ESTUDIANTES : Está integrado por un representante de cada uno de los grados, es la máxima organización que asegura la participación de los estudiantes.
EL GOBERNADOR DE AULA : Se elige entre los estudiantes de cada curso, mediante el voto.
Sus funciones son, entre otras.
a. Elaborar, junto con el director de grupo, el plan de trabajo del Aula.
b. Participar activamente en la organización de su grupo en las diferentes actividades.
C. Coordinador del trabajo de los Comités.
d. Asistir a las reuniones de Consejo de Estudiantes, participar en ellas y rendir un informe de las mismas a sus compañeros de grupo.
mi. Colaborar con sus profesores en todas las actividades
EL CONTRALOR : El contralor es un estudiante que ejerce la función de control social con la institución educativa y la comunidad a la que pertenece.
LAS NORMAS QUE NOS RIGUEN:
Para su buen funcionamiento, una sociedad necesita normas que rijan su comportamiento, que definan sus derechos y especifiquen sus deberes.
- En nuestro país las normas que nos rigen están contempladas en la Constitución Política de Colombia.
- En nuestro Colegio nos regimos por el Manual de Convivencia.
- En las familias también hay normas que cada uno de sus miembros debe cumplir.
La Constitución es la Norma de Normas y es deber de todos los colombianos y extranjeros residentes en el territorio observar las leyes y respetar las autoridades.
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN: La constitución política de Colombia está organizada así:
- PREÁMBULO: es una presentación, donde se explican los fines de la Constitución.
- T RECE TÍTULOS: son normas sobre un aspecto específico de la vida del país.
- CINCUENTA Y UN CAPÍTULOS: Desarrollan los temas de cada título.
- TRECIENTOS OCHENTA ARTÍCULOS: Desarrollan los temas de cada Capítulos.
El voto:
Es el mecanismo mediante el cual se puede elegir y ser elegido.
El voto no está sometido a ninguna discriminación étnica, de sexo, empleo o grado de educación. El voto debe ser: libre, directo y secreto.
El Manual de Convivencia
Rige para todos los miembros de la comunidad educativa y en él están consignados, entre otras cosas, los derechos y deberes de los estudiantes, profesores, directivos y padres de familia.
Sabías que...
...en las ciudades demócratas como Atenas se celebraban asambleas de ciudadanos.
- En estas asambleas se escribían las leyes, se decidía sobre la guerra y la paz con otros países, se elegían a los jueces y jefes militares y otras cosas muy importantes para el funcionamiento de la ciudad. Los ciudadanos votan a mano alzada.
- Lo que se decidió en las asambleas debía ser cumplido por todos los ciudadanos, ricos y pobres.
- El problema es que en esas asambleas
solo pude participar ALGUNOS griegos, muy pocos.
Por ejemplo, no podían participar ni los extranjeros que vivían en Grecia, ni las mujeres, ni los jóvenes, ni los esclavos...; es decir, se quedaban fuera de las asambleas la mayoría de los ciudadanos griegos, más del noventa por ciento de los habitantes. Tan solo un diez por ciento de ellos podrían participar en dichas asambleas.
No comments:
Post a Comment